lunes, 19 de febrero de 2024

Convirtiendo los experimentos en datos

Ayer lunes, entendimos cómo vamos a poder interpretar los distintos resultados de nuestra investigación. Que, como ya se ha dicho repetidas veces en este blog, versa sobre contar: bien calvas de fago producidas sobre un césped de bacteria, bien colonias producidas por la bacteria presente en nuestros cultivos. 
 

Imagen 1: ejemplos de algunos de los plaqueos llevados a cabo el otro día en el laboratorio del Ayala. Fagos a la izda, y bacterias a la derecha.
 
Para ello, es importante que pensemos en las diluciones seriadas llevadas a cabo en cada caso y teniendo en cuenta el volumen de cada gota (10 ul) depositada en las placas.
 
 
 Imagen 2: ejemplo de conteo llevado a cabo por los alumnos…
 
Y es que contando su número y teniendo en cuenta la dilución, podíamos inferir las cinéticas de lo que había ocurrido (con el fago y con la bacteria) tras 24 h de cultivo.  
Por otro lado, y de manera paralela, se habían obtenido datos de Densidad Optica de los distintos cultivos y tratamientos; datos que habrá que comparar con el conteo llevado a cabo.
Imagen 3: Ejemplo de los distintos datos obtenidos (para el tratamiento de la infección sobre la cepa sin ninguna resistencia)
 
Ambos tipos de datos deberemos de representarlos bien en tabla, bien en gráficos para dar el mensaje de nuestro trabajo.


Imagen 4: ejemplos de gráficos y tablas obtenidos

Que como ayer ya apuntamos en nuestra reunión de ayer las conclusiones serán de este tipo:
El sistema UG5 proporciona defensa frente a fagos a la bacteria que lo posee.
Este sistema tiene la función de “eliminar” el fago presente en un determinado ambiente.

Ánimo, que ya solo queda darle forma a todo lo que hemos hecho!!!!

Paco (nuestro investigador).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La guinda del Proyecto

Hace ya unos días (el 23 de Mayo) que tuvimos la presentación del proyecto a vuestros compañeros de clase. Ese día creo que logramos explica...