lunes, 19 de febrero de 2024

Convirtiendo los experimentos en datos

Ayer lunes, entendimos cómo vamos a poder interpretar los distintos resultados de nuestra investigación. Que, como ya se ha dicho repetidas veces en este blog, versa sobre contar: bien calvas de fago producidas sobre un césped de bacteria, bien colonias producidas por la bacteria presente en nuestros cultivos. 
 

Imagen 1: ejemplos de algunos de los plaqueos llevados a cabo el otro día en el laboratorio del Ayala. Fagos a la izda, y bacterias a la derecha.
 
Para ello, es importante que pensemos en las diluciones seriadas llevadas a cabo en cada caso y teniendo en cuenta el volumen de cada gota (10 ul) depositada en las placas.
 
 
 Imagen 2: ejemplo de conteo llevado a cabo por los alumnos…
 
Y es que contando su número y teniendo en cuenta la dilución, podíamos inferir las cinéticas de lo que había ocurrido (con el fago y con la bacteria) tras 24 h de cultivo.  
Por otro lado, y de manera paralela, se habían obtenido datos de Densidad Optica de los distintos cultivos y tratamientos; datos que habrá que comparar con el conteo llevado a cabo.
Imagen 3: Ejemplo de los distintos datos obtenidos (para el tratamiento de la infección sobre la cepa sin ninguna resistencia)
 
Ambos tipos de datos deberemos de representarlos bien en tabla, bien en gráficos para dar el mensaje de nuestro trabajo.


Imagen 4: ejemplos de gráficos y tablas obtenidos

Que como ayer ya apuntamos en nuestra reunión de ayer las conclusiones serán de este tipo:
El sistema UG5 proporciona defensa frente a fagos a la bacteria que lo posee.
Este sistema tiene la función de “eliminar” el fago presente en un determinado ambiente.

Ánimo, que ya solo queda darle forma a todo lo que hemos hecho!!!!

Paco (nuestro investigador).

viernes, 9 de febrero de 2024

¿Nuestros últimos experimentos?

Sin duda, ya somos unos expertos en microbiología. Ayer (8/02/2024) tuvimos una nueva sesión experimental en el laboratorio del IES. Y es que como ya sabemos, preguntas relativamente sencillas no son fáciles de plantear los experimentos para sus respuestas.

Tras una primera parte de recordar donde estábamos y lo que queríamos demostrar, (en recursos tenéis el pdf con el planteamiento del experimento y los datos de Absorbancia obtenidos: Experimento 08-02-2024) …

Primeras explicaciones de la mañana


 … de vuestra “destreza” en la elaboración de las diluciones, y en el pipeteo de las mismas sobre los distintos tipos de placas, entiendo que estabais más al tanto de todo lo que significaba el experimento.

 

Y es que todos nos supervisábamos unos a otros. Y todas las dudas que surgían eran lógicas y sobre todo muy indicativas de que sabíamos lo que estábamos haciendo.


Distintos momentos de la mañana…


Ya tan solo nos queda esperar los resultados de qué ha pasado en las distintas multiplicidades de infección en los distintos cultivos… .

El número de tubos a usar y las diluciones seriadas fueron tantos que nos quedamos sin puntas amarillas (estériles) para terminar todos los plaqueos. Quedaron pendiente un par de puntos que se terminarían en nuestro centro de Investigación (la EEZ).

Los resultados obtenidos nos acercarán a nuestro objetivo, demostrar que el sistema UG5 se comporta como un sistema característico abortivo de defensa a fagos.

Nos esperan sesiones calientes para la interpretación de lo que ha salido y vislumbrar si ya le podemos poner punto final a nuestro trabajo… .

A ver esas fotos!!!!!

Hip, hip, hip hurra!!!!

La guinda del Proyecto

Hace ya unos días (el 23 de Mayo) que tuvimos la presentación del proyecto a vuestros compañeros de clase. Ese día creo que logramos explica...